Jorge Irigaray García de la Serrana
Jorge Irigaray es el Secretario General de EAE Business School. Está doctorado en Economía, Empresa y Finanzas por la UCJC, tiene el título de Suficiencia Investigadora por la Universidad de Barcelona y está licenciado en en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona. Consulta su perfil de LinkedIn y en EAE toda su trayectoria
Lee todos los posts de Jorge:
Design thinking es un proceso que busca ahondar en la comprensión del usuario en base a iteraciones que ayudan a encontrar nuevas perspectivas que aplicar de forma estratégica a las soluciones. Son éstas la base del enfoque de design thinking, que puede aplicarse tanto a la reflexión como al trabajo, al tratarse de una metodología […]
¿Cómo actuar en un entorno agitado donde las expectativas y las demandas cambian rápidamente? La respuesta está en el liderazgo situacional, un modelo de gestión que se basa en evaluar las necesidades de cada momento, elegir la solución más acertada y utilizar la forma de liderazgo más útil para alcanzar nuestro objetivo. El liderazgo situacional […]
Consecuencias de la globalización como el populismo, el proteccionismo y el cambio climático han desafiado a la economía. La pandemia de COVID-19 presenta el último desafío de la era, sometiendo a una gran presión a la realidad que conocemos, la de las fronteras abiertas y las cadenas de valor mundiales. ¿Ha dado el coronavirus el […]
La ultraactividad de los convenios es un término que parece haberse puesto de moda en un año tan particular como 2020. Sin embargo, se trata de un concepto bastante anterior, precedente incluso a la conocida reforma de 2012.
La metodología SMART te ayuda a alcanzar tus metas de forma más sencilla. Este método puede aplicarse a los objetivos profesionales, pero también a los académicos. En las siguientes líneas repasaremos por dónde empezar y aportaremos algunos consejos prácticos para una mejor aplicación.
La inserción sociolaboral puede plantear desafíos para los jóvenes en el momento actual. Si ya habíamos vivido escenarios complicados, con la economía todavía recuperándose de la crisis financiera de 2008; la llegada de la pandemia no ha hecho sino minar las esperanzas de las nuevas generaciones.
¿Te han exigido garantía para recibir un aval? Seguramente te hallas ante un acreedor pignoraticio. Un acreedor prendario (o dador de prenda) es un acreedor al que un deudor (el pignorante) le ha otorgado un derecho de prenda como garantía de la deuda.
En nuestro país, con el aumento del trabajo freelance y el impulso de la popularidad de la economía compartida, se ha multiplicado el número de profesionales considerados “autónomo económicamente dependiente”. Son trabajadores por cuenta propia que concentran, al menos, el 75 % de su negocio en un único cliente.
Las herramientas de people analytics tienen como objetivo proporcionar información sobre la mejor manera de gestionar el talento de la empresa para alcanzar los objetivos de negocio. Debido a que hay tantos datos disponibles, es importante que los equipos de recursos humanos identifiquen primero qué datos son más relevantes, junto con cómo usarlos, para obtener […]
Hoy en día, las empresas acumulan más datos que nunca, aunque eso no las convierte en organizaciones data-driven. Ni siquiera aunque hayan avanzado en su transformación digital o aumentado la cantidad de datos recopilados.
Las iniciativas de colaboración entre empresas que, hasta ahora, eran competencia directa, son uno de los frutos de la pandemia, uno de esos efectos continuos del virus en todo el mundo, totalmente impredecibles.
La diferencia entre coste y gasto es que el primero identifica un gasto, mientras que el segundo se refiere al consumo del artículo adquirido. Estos términos se confunden con frecuencia, lo que hace que la diferencia sea difícil de entender. En las siguientes líneas saldrás de dudas de una vez por todas.
La pandemia de COVID-19 está afectando a todas las industrias, a algunas más que a otras, y sus efectos están causando inevitablemente tendrá un gran impacto en la forma en que las empresas reclutan nuevos talentos. El proceso de selección de personal necesita ajustarse a la nueva realidad.
En un proceso de selección, el cara a cara con el reclutador es una conversación bidireccional. Por este motivo, cada vez es más frecuente que muchos candidatos se cuestionen qué preguntas hacer en una entrevista de trabajo.
De forma conjunta con el gran enfoque en las habilidades técnicas, como la programación y la ciencia de datos, se está fomentando el desarrollo de habilidades sociales. Las aptitudes personales de este tipo cobran aún mayor relevancia en los tiempos que atravesamos, debido a la pandemia.
Aprender en un aula es genial y todo eso, pero no es la única forma de adquirir conocimientos. De hecho, los estudios muestran que el aprendizaje práctico ayuda a los estudiantes a retener conceptos y obtener mejores calificaciones. Aquí es donde interviene el job shadowing.
El salario en especie gana en relevancia en nuestro país. Cada vez más empleados optan por este tipo de soluciones salariales y cada vez más empresas les ofrecen esta alternativa en el marco de un sistema de retribución flexible.
La sostenibilidad está detrás de algunas de las nuevas salidas profesionales de marketing. Los especialistas en este área son conscientes de que los consumidores de hoy quieren una mejor calidad de vida y contribuir con sus decisiones a hacer del mundo un lugar mejor. Desean apoyar a las empresas que demuestren una sólida ética, las […]
La globalización ha alterado por completo la forma en que opera el mundo. Las barreras que alguna vez obstaculizaron nuestra capacidad para comunicarnos e interactuar con personas de todo el mundo han disminuido. La globalización tecnológica es un claro ejemplo, aunque no es el único, ya que esta proliferación de interconexiones a nivel global se […]
La colaborativa es uno de los tipos de negociación que mejores resultados garantizan en el medio y largo plazo. En las siguientes líneas repasaremos sus peculiaridades y ofreceremos las claves de una estrategia que funciona aunque no sea el estilo de negociación elegido por la otra parte.